lunes, 30 de septiembre de 2024

Entrevista a José Vicente Rubio Eire

 



1. ¿Quién es José Vicente Rubio Eire?

Un abogado español.

2. ¿Cuándo comenzaste a escribir y qué fue lo que te motivó?

Comencé a escribir en la universidad, aunque en aquel entonces solo sobre temas técnicos. Mi incursión en la ficción es más reciente. Tras varios intentos, diría que empecé a escribir narrativa de manera más seria hace unos seis años.

3. ¿Cómo surgió la idea de escribir el libro? ¿Y cómo surgió su título?

Es complicado señalar el origen exacto de las ideas; a menudo es algo intangible. En este caso, tenía una noción inicial sobre el tema y los personajes, pero a medida que avanzaba, dejé que la historia tomara su propio rumbo, guiada por los personajes. El título surgió de manera natural durante el proceso.

4. ¿Cómo fue el proceso de investigación para crear este libro? ¿En qué lugares te inspiraste para escribirlo?

Soy un lector ávido, y además de mis lecturas habituales sobre el tema, recurrí a la hemeroteca de la época para sumergirme en los detalles. Los periódicos antiguos son una fuente invaluable para encontrar esos pequeños matices que dan autenticidad a la historia.

Me gustan las ucronías bien elaboradas, de hecho todas las novelas históricas en uno u otro sentido lo son, esas en las que es imprescindible dominar el momento histórico para poder insertar una historia de ficción

5. ¿Cuánto tiempo has tardado en escribir tu libro?

Una vez reunida toda la documentación, escribir el libro puede llevar entre tres y seis meses. Sin embargo, la fase de corrección es mucho más larga; suele tardar al menos otros seis meses.

6. Si tuvieras que elegir un personaje del libro, ¿cuál sería?

Hannah, sin duda. No tenía pensado que el libro girara tanto en torno a ella ni sobre la fortaleza de las mujeres, pero su presencia fue ganando peso hasta dominar la narrativa. También tengo una debilidad por Listz, el capitán de tanques húngaro que aparece en la segunda parte. Es un personaje peculiar, valiente tanto en el campo de batalla como llegado el momento de enfrentarse a órdenes absurdas que ponen en peligro a sus hombres.

7. ¿Estás contento con la acogida que ha tenido tu novela?

Creo que sí. Las críticas han sido buenas y las ventas han ido bastante bien. Estoy muy agradecido a la editorial Búnker Books por su apoyo.

8. ¿Tienes alguna manía a la hora de escribir?

Ninguna en particular. Escribo en mi portátil sin rituales específicos. Aprovecho cualquier momento libre para plasmar lo que he ido reflexionando en mi mente.

9. ¿Qué es lo que te inspira a escribir?

Es difícil de precisar. La inspiración viene de muchos lugares y momentos.

10. ¿Dónde podemos encontrar tu libro?

Está disponible en cualquier librería tradicional, en Amazon, en FNAC, on line, etc.. y en los canales de distribución habituales.

11. ¿Tienes algún nuevo proyecto?

Sí, mi tercera novela ya está en manos de la editorial. Si todo va bien, se publicará en primavera, coincidiendo con la Feria del Libro de Madrid. Los tiempos los maneja la editorial.

12. Para terminar, ¿qué les dirías a los lectores y lectoras que están leyendo esta entrevista?

Simplemente agradecerles su tiempo y atención, y desear que disfruten tanto de la lectura de mi novela como yo lo hice al escribirla.

Muchas gracias por su colaboración.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Libro: Más oscuro que el negro

  


Ficha técnica:

↠ Páginas: 376

↠ Año de edición:  2024

↠ Autor: José Vicente Rubio Eire

↠ Género: policíaco y de misterio

↠ Sinopsis. Ambientada en los tensos y crepusculares meses finales de la Segunda Guerra Mundial, "Más oscuro que el negro" despliega un thriller absorbente en el corazón de una Alemania que se tambalea al borde de la derrota. En Silesia, donde los ecos del fervor nazi comienzan a disiparse, los ciudadanos enfrentan la inminente amenaza de la invasión soviética, despertando de un sueño ideológico a una realidad brutal y aterradora. Con una narrativa que explora profundamente las inquietudes y desesperaciones de una sociedad en ruinas, la novela teje las historias de personajes inolvidables cuyas vidas están marcadas por secretos, culpas y decisiones críticas. "Más oscuro que el negro" no solo captura la atmósfera de una época definida por su intensidad y su moral perdida, sino que también ofrece un espejo a las sombras más profundas del alma humana. Con cada página, esta obra maestra sumerge al lector en un viaje a través de la desolación, el miedo y la esperanza de un pueblo luchando por su identidad y supervivencia en los últimos días de un imperio en descomposición. Un relato apasionante que retiene la atención hasta un final conmovedor e inolvidable.

↠ Mi opinión. La historia está muy bien hilada, es una historia coral donde van contando la historia de diferentes personajes, por lo que al final acabas empatizando con alguno ya que son muy diferentes y variados, además el ambiente es bastante melancólico ya que trata de los campos de concentración, pero desde otro punto de vista más estratégico, es decir, dentro de esa historia se iban maquinando otras, supongo que aprovechando el caos y la incertidumbre. 

Una de las historias trata de los católicos y la crítica tanto buena como mala que se hace hacia ellos de que siempre necesitan ayuda, pero también algunos la dan, en todo caso, me pareció muy ingeniosa la forma que tenía el padre de comunicarse, si leéis el libro sabréis a lo que me refiero, lo malo es que como todo tiene partes negativas. ¿Cómo se comunicarían esas personas hablando en idiomas diferentes y sin tener ningún tipo de traductor actual o persona que pueda traducir?

Por otro lado, también tenemos el personaje de Hannah que me impresionó bastante porque es una mujer luchadora hasta del final y con mucho valor capaz de enfrentarse a cualquiera, sin sentir vergüenza por nada, la verdad es que realmente interesante también por su capacidad de empatía. Su historia es muy emotiva debido a la "carga" que tiene que soportar, aunque aún así acepta su vida y sigue para adelante. El final que muestran de ella me estremeció, aunque en parte para bien.

El libro tiene partes muy crudas y/o grotescas que aportan mucho más trama como en la parte que empiezan a grabar...las cosas que se graban y la manera...

Por otro lado, tenemos a Clemens, el médico, como intenta salvar a su hija y ayudar a su esposa, en él se muestra la impotencia y las mentiras piadosas, una tras otra.

En general todos los personajes tienen sus secretos y están llenos de conspiraciones, donde cada uno piensa en sus intereses y esto se sigue viendo en el epílogo cuando todo parece que va a mejor...además de las mentiras y las apariencias, aparentar o estar bien con algo o alguien, pero por otro lado hacer otra cosa cuestionable como a veces los personajes saben que se mienten entre ellos e incluso llegan admitirlo. 

Probablemente la gran diferencia con otros libros es que esta se cuenta desde el punto de vista de los alemanes y el temor, el miedo y las atrocidades al encontrarse subyugados, sin duda algo totalmente abrumador por el ambiente, los señalamientos y todo lo que he descrito más otras historias que se muestran en el libro.

jueves, 12 de septiembre de 2024

Libro: Las horas

         


Ficha técnica:

↠ Páginas: 226

↠ Año de edición:  2003

↠ Autor: Michael Cunningham

↠ Género: 

↠ Sinopsis. Una mañana de 1923, en un suburbio de Londres, Virginia Woolf se despierta con la idea que se convertirá en La señora Dalloway. En los años noventa, en Nueva York, Clarissa Vaughan compra flores para una fiesta en honor de Richard, un antiguo amigo enfermo de SIDA que ha recibido un importante premio literario. En 1949, Laura Brown, un ama de casa de Los Angeles, prepara una tarta de cumpleaños para su marido con la ayuda de su hijo pequeño. Éstas son las tres mujeres, y los momentos de partida, de Las horas, una emotiva novela que se adentra en el mundo de Virginia Woolf con extremada sensibilidad e inteligencia. Al igual que la protagonista de su obra, los personajes se debaten entre la soledad, la desesperanza y el amor por la belleza y la vida hasta unirse en un trascendente final.

↠ Mi opinión. La historia tiene diferentes historias algo melancólicas donde los personajes buscan la felicidad de sus vidas y aún así muchas veces se les escapa ya sea por enfermedades o condiciones personales; todo es efímero sobre todo porque huyen de lo convencional por lo que destaca que nada perdura, esto se demuestra en cuando uno de los personajes presenta una reflexión de por qué su hija no se ha casado con un hombre que le haga feliz en lugar de...su hija decide tomar otro rumbo de su vida al igual que los otros personajes que no son los típicos. Al final parece la búsqueda de esa felicidad o de esa intensidad por el amor que acaba por terminar por un motivo u otro, por amores casuales, por la elección de su amor...

El libro es para realizar un análisis profundo debido al personaje principal que lee la historia y se puede sentir influenciada por lo que lee y a la vez puede cambiar su realidad. Sin embargo, no cabe otra que aceptar su realidad aunque no quiera porque debido a su situación de mujer tradicional en aquella época es demasiado complicado cambiarla.

La historia está contada a través de tres puntos de vista donde se puede conocer la vida de tres mujeres con roles diferentes, aunque con una sociedad parecida donde el papel de la mujer no cambia mucho.

Por otro lado, al empezar cada parte aparece señalado un libro diferente como Pedro Páramo, donde se puede realizar una comparativa con la realidad y el sueño. Sin duda es un libro con grandes reflexiones que valen la pena analizar sobre la vida de tres personas bastante complejas. 

Receta: Banana bread en la freidora de aire

 


Ingredientes: 

➜ 1 plátano maduro

➜ 1 huevo

➜ 1/2 vaso de harina (50 gramos aproximadamente)

➜ canela al gusto

➜ 3 cucharaditas de cacao

➜ 1 cucharadita de levadura química

➜ frutos secos (opcional)





Preparación: ir añadiendo poco a poco los ingredientes en la batidora. Por último 20 minutos a 150º.

sábado, 7 de septiembre de 2024

Entrevista a Nicholas Avedon

1. ¿Quién es Nicholas Avedon? 

Nací en Madrid en 1975, pero mis raíces están en La Rioja. Desde niño me apasionó el espacio, y derivé en la ciencia ficción en la adolescencia, gracias a Asimov, un género del que he devorado libros, series y películas desde que era niño. Avedon es un pseudónimo, y gracias a él puedo escribir con libertad, sin relacionar mi vida profesional con la literaria. Podría decirse que son incompatibles. 

2. ¿Cuándo comenzaste a escribir y qué fue lo que te motivó?

Comencé de adolescente, pero cuando empecé mi vida laboral lo dejé aparcado durante mucho tiempo. A partir de 2015 comencé a escribir de nuevo más en serio y publiqué una novela negra ambientada en un París futurista, con una trama muy de ciencia ficción ciberpunk. Siempre he tenido mucha imaginación, y las historias que escribo son una forma de vivir otras vidas y compartirlas con los demás. También escribo para dar salida a mis emociones, en todas mis historias hay personajes que sufren, aman y buscan un mundo mejor. En resumen, escribo porque no podría vivir sin escribir. 

3. ¿Cómo surgió la idea de escribir el libro ¿Y cómo surgió su título? 

La historia está construida sobre un personaje real, un compañero de universidad que sufrió una desgracia espantosa. Me pregunté: ¿cómo vivir a partir de este punto? El trasfondo, el Reino, me vino a la cabeza después de hablar con un amigo sobre una sociedad universitaria que existe en la actualidad en un país del golfo pérsico, donde no hay restricciones de ningún tipo, precisamente para atraer a profesores de fuera. En ese territorio, pese a estar dentro de un país musulmán, no existe restricción al alcohol y otras prohibiciones. Por otro lado, el título es una referencia directa a "Un mundo feliz", de Aldous Huxley, una de mis novelas favoritas. Quería una novela negra ambientada en una distopía moderna. Quería hablar del riesgo de la concentración de poder y de lo frágil que es el ser humano enfrentado a algo así. De alguna forma, aunque es una novela negra, muy negra, considero que se podría considerar "pre-ciberpunk" por los temas que trata sobre la libertad, la moral y la concentración del poder económico y tecnológico. 

4. ¿Cómo fue el proceso de investigación para crear este libro? ¿En qué lugares te inspiraste para escribirlo? 

Estudié que islas podrían ser "vendidas" a una corporación llegado el caso, ubicaciones posibles y características geopolíticas. Estudié la geografía y las características de una de las islas Aleutianas, concretamente la isla Agattu, que es una isla que existe realmente. 

5. ¿Cuánto tiempo has tardado en escribir tu libro?

Tardé más o menos dos años. 

6. Si tuvieras que elegir un personaje del libro, ¿cuál sería? 

Mikel, sin duda, porque es un laberinto. Me encantan los misterios psicológicos. La novela habla de ese laberinto de su interior. 

7. ¿Estás contento con la acogida que ha tenido tu novela?

Siempre digo que es mi mejor novela, y la novela que menos gusta. Quizás sea porque es áspera, dura y muy oscura. Las distopías suelen ser ásperas y grises, "Un reino feliz" es una novela negra, muy negra, con un final espantoso (e inesperado). La mayoría de gente lee para divertirse, y esta es una novela que hace reflexionar. No obstante, a quienes les gusta el thriller psicológico, acaban enganchados. Por otro lado, no se suele encontrar prosa poética en una novela negra, y la mía tiene pasajes que despistan. No tiene un ritmo de thriller, sino más bien de una novela clásica, más pausada, lo que también puede hacerla más difícil para algunos lectores que buscan tramas más impactantes desde el comienzo. Otras novelas mías como "11,4 sueños luz" tienen mucha mejor aceptación, pero insisto, "Un reino feliz" es para mí, mi mejor novela, con diferencia. Se podría decir que me dejé la piel escribiéndola. 

8. ¿Tienes alguna manía a la hora de escribir? 

Curiosamente no, no tengo una rutina demasiado establecida, no puedo escribir más que en vacaciones o en huecos que robo a mi familia, así que me tengo que adaptar a esos momentos.

Mi única manía como escritor quizás sea que me paso el día anotando cosas en mi teléfono móvil a modo de recordatorio. Tengo cientos de notas que tarde o temprano releo para borrar o apuntar de una manera mas detallada en otro archivo.

9. ¿Qué es lo que te inspira a escribir?

Las personas, siempre hay anécdotas, que oyes o que vives en primera persona que te hacen recrear en tu cabeza una posible historia. Todos los días tengo dos o tres de esas, al final suelo combinar varias para crear una historia con más complejidad que merezca la pena dedicarle tiempo para ser contada. 

10. ¿Dónde podemos encontrar tu libro?

Además de en Amazon, en la Casa del Libro, en el Corte inglés, FNAC, y muchas otras librerías. Está en papel y en formato digital. Podéis ver enlaces de compra aquí: https://nicholasavedon.com/un-reino-feliz/ También la puedes comprar firmada y dedicada por mí en papel en la tienda online de mi propia web. Hay dos ediciones, una de la editorial Adarve, y otra mía. Ellos hicieron un trabajo excelente en la edición en papel, pero preferí editar una propia en eBook para poder manejar mejor la promoción digital. 

11. ¿Tienes algún nuevo proyecto? 

Publicaré dentro de dos meses "Hijos de Brin", una novela de ciencia ficción que cierra el final de mi trilogía de Brin. La inicié con "11,4 sueños luz", y luego con "Lágrimas negras de Brin". Es un proyecto que comencé en 2016 y que cierro ocho años después. Me parece muy importante cerrar los proyectos y tenía lectores esperando esta novela desde hacía mucho tiempo. 

12. Para terminar, ¿qué les dirías a los lectores y lectoras que están leyendo esta entrevista?

Que se pasen por mi blog, donde tengo algunas historias cortas sobre los personajes de "Un reino feliz" (además de otros textos). Muchas gracias por la entrevista y a los lectores por vuestra curiosidad.


Receta: tarta de zanahoria

 Ingredientes:  2 huevos y 2 claras; o 3 huevos 2 zanahorias 2 cucharadas de yogur o queso crema 3 cucharadas de edulcorante o 1/2 taza de a...